Manual de Agroecología

La “modernización” conservadora de la agricultura, desarrollada por la denominada “Revolución Verde”, ha dejado consecuencias sociales y ambientales devastadoras.

En la actualidad, agricultores y agricultoras del mundo continúan enfrentándose a nuevos modelos de producción impuestos y, aunque el embate ha sido catastrófico, muchas comunidades campesinas están resistiendo a través de la conservación de las semillas originarias y sus prácticas tradicionales de cultivo.

La agroecología, como disciplina científica y como sistema productivo, recoge el conocimiento de las prácticas tradicionales de los campesinos y las campesinas, así como de las comunidades indígenas, combinando y apoyando estos saberes, favoreciendo la soberanía y seguridad alimentaria.

Este Manual complementa y amplía los saberes sobre el enfoque y la producción agroecológica, basándose en lo expuesto en el Manual de Agroecología del año 2018, elaborado por los equipos de la Pastoral Social de San Pedro del Paraná (Itapúa), de San Juan Nepomuceno
(Caazapá), de Coronel Oviedo (Caaguazú), de San Juan Bautista (Misiones y Ñeembucú) y de Benjamín Aceval, Presidente Hayes, Chaco.

En el mismo, se expone la visión agroecológica desde sus dimensiones ambientales, socioculturales y económicas, enfatizando la importancia del cuidado de los bienes naturales y las prácticas agroecológicas que desencadenan procesos sostenibles en las unidades productivas. Asimismo, se presentan elementos claves a tener en cuenta en la producción de huertas y chacras campesinas, desde una perspectiva integral que nos permita cuidar nuestra tierra, nuestra salud y a nuestras familias.

Las técnicas agroecológicas y prácticas que se comparten son sencillas, accesibles y de bajo costo, para que, a través de ellas, retomemos formas tradicionales de cultivo.

Además, los contenidos son el resultado de revisiones constantes realizadas como parte de la vivencia y experiencia con productores y productoras de diferentes zonas de las regiones Oriental y Occidental del Paraguay, relacionadas a la producción agroecológica.

En ese sentido, los temas que se abordan responden a las condiciones actuales de las zonas y a los requerimientos presentes y futuros de las familias, respetando siempre sus experiencias y conocimientos en cada lugar.

Etiquetas: