Inspirados en el evangelio de Jesús venimos caminando junto a los más desposeídos desde 1958, buscando transformar nuestra historia en busca de mayor equidad. La Pastoral Social nace como primer gran programa social de la Iglesia a nivel Nacional en cooperación con los obispos norteamericanos. Fraccia, Emilio. «Monseñor Ángel Nicolás Acha Duarte-25 años después» Editorial Continental, 2007. Pág. 39.
Fue fundada por el Monseñor Aníbal Maricevich junto con otros dirigentes de la Acción Católica. Durante doce años mantuvo la denominación de Cáritas Paraguaya hasta que fue transformada en 1971 en Pastoral Social.
Recién creada, Cáritas tuvo que hacerse cargo de la recepción y distribución de la recordada Ayuda Social que el gobierno estadounidense donó, a través de la Cáritas Norteamericana, a varios países, entre ellos Paraguay.
Los repartos de alimentos y ropa que se hicieron en esos años han continuado luego en muchas parroquias. Todavía se identifica a Pastoral Social con el reparto de alimentos y ropas. Es una imagen que, si bien al principio definía lo que Cáritas era, en la actualidad se hace necesario hacer ver a la Iglesia y a la sociedad que la Pastoral Social ha evolucionado. La caridad permanece, pero la forma de practicarla ha cambiado y se adapta a los tiempos nuevos, en que la promoción social y la construcción del Reino, tienen acento especial.
De esta manera Cáritas acepta el reto de ir buscando sus caminos y después del Concilio Vaticano ll la institución fue llamada a un compromiso más intenso en la transformación del mundo y sus mensajes a la sociedad, sus acciones y su estructura se fueron adaptando a una nueva manera de entender la práctica de la caridad. La Pastoral Social inicia un reto vital: pasar del asistencialismo a la promoción de las personas, empezar a dar la caña y enseñar a pescar más que a dar el pescado.
En el transcurso de los años, la Institución se ha ido consolidando en su estructura y ha estado receptiva a la transformación social, a través de programas de atención a los nuevos rostros de pobrezas que han ido apareciendo en la sociedad: personas privadas de su libertad, personas sin hogar, inmigrantes, campesinos, etc. Sin embargo, todavía queda mucho camino que recorrer en cuestiones de comunión y coordinación, tanto al interior de las Pastorales Sociales como con las demás pastorales.
En la actualidad, la Pastoral Social quiere potenciar cada vez más la dimensión testimonial de la Iglesia paraguaya, una iglesia que camina con nuestro pueblo, en la vivencia de su fe y en la búsqueda constante de la construcción del reino de justicia, amor y dignidad.
En el año 2021, la Asamblea Plenaria de los Obispos del Paraguay nombra nuevas autoridades. En este sentido, nombra a Mons. Juan Bautista Gavilán, Obispo de Coronel Oviedo, como Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social – Cáritas Paraguay, y designa al Lic. Ricardo González como Secretario Ejecutivo de Pastoral Social y Director Nacional de Cáritas Paraguay.