
18 Sep En primer día de la Semana Social Paraguaya, hacen llamado a aportar al cambio de la situación de daño a la casa común
Este martes 17 de septiembre se llevó a cabo el Primer Día de Espacio Compartido con la Sociedad de la Semana Social Paraguaya 2024, que se desarrolla en Asunción, en el Seminario Metropolitano. Este miércoles 18 y jueves 19 de septiembre, proseguirá este espacio abierto, de 18.00 a 20.00.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del Cardenal Adalberto Martínez, Arzobispo Asunción; así también del Monseñor Juan Bautista Gavilán, obispo de Coronel Oviedo y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Paraguaya, además de Gerardo Gómez, presidente del Centro de Ética Social Mons. Bogarín.
La Semana Social está organizada por la Pastoral Social Nacional y el Centro de Ética Social, con apoyo de Adveniat.
El tema desarrollado en la fecha fue «Los desafíos ambientales y sociales respecto al Derecho al Agua en Paraguay», en vista a que en la edición de este año, se aborda sobre la protección del agua, el uso responsable, y cuidado de los cauces hídricos y acuíferos en en el país.
Ver el video completo del Primer Día
Durante la apertura del encuentro, el cardenal Martínez afirmó que hoy nadie puede discutir que hay una situación dramática en el tema del agua y que tiene directa relación con el cambio climático. “No podemos seguir desoyendo el gemido de la hermana tierra ni adoptar una actitud negacionista de que estamos en un punto límite en que, nuestro estilo de vida, el modelo de producción y de consumo ha sido y sigue siendo la principal causa de la destrucción de nuestra casa común”, apuntó.
Se preguntó luego ¿Qué está pasando con los grandes ríos, no sólo del Paraguay, sino de otros países de América del Sur como el otrora caudaloso río Amazonas? “Hoy son hilos de agua, con niveles que no se han visto en décadas, con graves consecuencias para la propia actividad productiva y para la vida de las poblaciones más vulnerables”.
Agregó que los cauces hídricos en general y otras fuentes de obtención del agua como los acuíferos o los humedales se están modificando drásticamente por la intervención directa de los sistemas productivos vigentes que requieren el uso intensivo del agua y los someten a un grave estrés, con daños irreparables.
Dijo que también está la necesidad del uso responsable del agua a nivel personal y familiar, sobre todo en las zonas urbanas donde hay provisión de agua potable.
“Los miles de litros de agua que se mal utilizan y se derrochan son una ofensa para las comunidades pobres del Chaco paraguayo donde no tienen acceso al agua y deben caminar kilómetros para conseguir un poco del líquido vital en condiciones no aptas para el consumo”, afirmó.
Señaló además que todos pueden aportar para cambiar esta situación de daño a la casa común y en solidaridad con los más pobres.
“Subrayamos con el Papa: El esfuerzo de los hogares por contaminar menos, reducir los desperdicios, consumir con prudencia, va creando una nueva cultura. Este solo hecho de modificar los hábitos personales, familiares y comunitarios alimenta la preocupación frente a las responsabilidades incumplidas de los sectores políticos y la indignación ante el desinterés de los poderosos (…).
Expresó que con esta Semana Social Paraguaya 2024, la Iglesia pone en agenda y a consideración de la sociedad y de las autoridades públicas la urgente necesidad de protección del agua, su uso responsable y el cuidado de este elemento vital para la vida.
Recordó que la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Paraguaya ha venido abordando desde el año 2022 aquellos factores más relevantes relacionados con la ecología integral que pone en el centro la dignidad humana, pero en profunda comunión con todo lo creado: la tenencia y propiedad de la tierra en el Paraguay (2022); Diálogo social, modelos de producción, cambio climático (2023) y este año (2024), “la oportuna y valiosa propuesta de centrar la reflexión en la “protección del agua, el uso responsable, y el cuidado de los cauces hídricos y acuíferos en Paraguay.”
Culminó su mensaje con una parte de la carta encíclica Laudato Si, que insta a recordar que “nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura (cfr. LS,2)”
Por su parte, monseñor Juan Bautista Gavilán presidente de la comisión de Pastoral Social, dio la bienvenida a los presentes y recordó que el agua potable y limpia representa una cuestión indispensable para la vida humana y para sustentar variados ecosistemas. Recordó la problemática existente en la actualidad de sectores en la región que no accede a agua potable o padece sequías que dificultan la producción de alimentos.
“Debemos instar al cuidado de la casa común para no llegar al colapso que estamos viviendo”, afirmó.
Panel – Día 1
Los temas desarrollados durante este primer día fueron Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESC/A), a cargo de la Dra. Soledad Villagra, especialista en derechos humanos; la problemática del agua en Paraguay, por el Geólogo Daniel García Segredo, especialista en agua; y sobre “el agua, bien común, en Paraguay: disposición, tratamiento y utilización”, por el P. Oscar Martin, sj.