23 Oct Cáritas América Latina y el Caribe lanza documento de posición de cara a la COP30
Cáritas América Latina y el Caribe ha publicado su Documento de Posición oficial de cara a la 30a Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, a partir del 10 de noviembre de 2025.
A menos de un mes de la apertura de la principal cumbre sobre el cambio climático, que va a reunir representación de más de 200 países, el documento, crucial para la incidencia política de la organización en las negociaciones climáticas, está disponible en cuatro idiomas: español, portugués, inglés y francés.
La posición de Cáritas LAC surge como una «voz profética» en respuesta al «clamor de la tierra y de los pueblos más golpeados por la crisis socioambiental». Denuncia un modelo económico global basado en la «lógica del descarte» y el crecimiento ilimitado, que ha profundizado las desigualdades sociales y amenaza el equilibrio de la creación. Inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia, la organización aboga por una transformación estructural y una conversión ecológica profunda que sitúe a la persona y la vida en el centro de la justicia socioambiental.
El documento establece tres áreas temáticas prioritarias para su incidencia:
- Pérdidas y Daños: Cáritas exige a las Partes cumplir sus compromisos, implementando con transparencia, equidad y accesibilidad el Fondo de Pérdidas y Daños, con un diálogo directo con las comunidades de la primera línea de la crisis. También pide integrar esta realidad en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), incluyendo el reconocimiento explícito de las pérdidas y daños económicos y no económicos.
- Adaptación: Se insta a renovar el compromiso con medidas de adaptación efectivas, sostenibles y centradas en las personas, que respeten a los guardianes del territorio y sus conocimientos ancestrales. Subraya la necesidad de inversión en sistemas de alerta temprana y un acceso equitativo al financiamiento internacional, priorizando enfoques liderados localmente.
- Financiamiento Climático: Cáritas reclama a los gobiernos y actores internacionales asumir su responsabilidad y la deuda histórica con el Sur Global. Pide que el financiamiento climático priorice subvenciones sobre préstamos, garantice un acceso inclusivo, evite comprometer la soberanía y se canalice mediante mecanismos participativos. Además, aboga por la cancelación de deudas injustas y soluciones financieras innovadoras.
Cáritas América Latina y el Caribe, conformada por las 21 Cáritas Nacionales de la región , reafirma su compromiso de participar activamente en plataformas de incidencia para que las decisiones globales se traduzcan en acciones concretas, justas y transformadoras en los territorios, en favor de la ecología integral y la justicia socioambiental.
Para más detalles sobre las prioridades y llamados a la acción, consulte el documento completo disponible en español, portugués, inglés y francés. Haz click en Descargar archivo para acceder al documento.
