TIEMPOS Y TIEMPO DE DIOS (93). REACCIONES DE AGUNOS RESP0NSABLES DE MOVIMIENTOS SOCIALES Y AMBIENTALES ACERCA DEL 6° INFORME DEL IPCC

TIEMPOS Y TIEMPO DE DIOS (93). REACCIONES DE AGUNOS RESP0NSABLES DE MOVIMIENTOS SOCIALES Y AMBIENTALES ACERCA DEL 6° INFORME DEL IPCC

Oscar Martín, sj

Diversos líderes de las principales organizaciones humanitarias y ambientales del mundo se han sumado a las protestas, después de la presentación del tercer trabajo del Sexto Informe de IPCC. Fue muy interesante el planteamiento de Kaisa Kosonen, de Greenpeace Nordic. Además de cuestionar la lentitud de los gobiernos en la reducción de las emisiones denunciadas por el informe -y que la crisis climática ya está afectando gravísimamente- señaló un camino clave que van a seguir como institución: “No vamos a dejar que este informe sea archivado por una mayor inacción.

En cambio, lo llevaremos con nosotros a los tribunales”. Kosonen hacía referencia a la reciente y resonada victoria judicial que grupos de la sociedad civil de Holanda tuvieron contra la Shell, una de las multinacionales más contaminantes del mundo. Es la primera vez en la historia que una empresa de esta magnitud es obligada legalmente a alinear sus directrices gracias a la información científica suministrada por el IPCC.

 

Un tribunal civil dictaminó que para el 2030 Shell está obligada a cortar sus emisiones de gases invernadero en un 45% en comparación con los niveles de 2019. Refiriéndose a la responsabilidad de los políticos, el Dr. Doug Parr de Greenpeace del Reino Unido, manifestó contundentemente que, “esta no es la primera generación de líderes mundiales a los que los científicos advierten sobre la gravedad de la crisis climática, pero son los últimos que pueden permitirse ignorarlos”. Steve Trent, de Environmental Justice Foundation, señaló que el cambio climático ya llegó y que son los pobres los que más lo sufren aunque son los menos responsables del mismo: “Sabemos que la crisis climática está aquí.

Sabemos que la gente está muriendo por tormentas, inundaciones, incendios forestales, olas de calor, sequías y hambrunas provocadas por el clima en todo el mundo. Sabemos que si bien las naciones industrializadas del norte también están sufriendo, los mayores impactos del colapso climático los sienten los más pobres y vulnerables del mundo, aquellos que menos han hecho para contribuir al calentamiento de nuestro planeta.

Si actuamos con ambición, con una base de justicia ambiental, veremos nuevos empleos, revitalización económica y revitalización de nuestra relación con el mundo natural, haciéndonos más felices y saludables ”. Agnes Hall apunta a los principales responsables del colapso ambiental: las empresas de combustibles fósiles, “que han sabido que la expansión de los combustibles fósiles eventualmente causaría impactos climáticos dramáticos.

La mitad de todo el CO2 emitido desde el inicio de la Revolución Industrial se emitió durante los últimos 30 años…”. Stela Herschmann, del Observatorio del Clima urge un giro impostergable: “El mensaje del IPCC es muy claro: cambie el rumbo ahora y prepárese para un mayor impacto.

Las peores predicciones de los científicos se están volviendo realidad más rápido de lo esperado, los puntos de inflexión se acercan y las únicas emisiones aceptables es el nivel cero “. Chikondi Chabvuta, de África Meridional, CARE Malawi, contemplaba la realidad desde la perspectiva de los pobres: “Este informe del IPCC no solo trata sobre catástrofes climáticas, también trata sobre el sufrimiento humano.

Cada fracción de grado es importante para las personas que ya están en la primera línea de la emergencia climática. Con cada fracción de grado, se vuelve más difícil para las comunidades vulnerables escapar del ciclo de pobreza y desigualdad creado por el cambio climático. Con cada inundación o sequía adicional, se vuelve más difícil para las mujeres y los jóvenes, especialmente, recuperarse”. Christiana Figueres, de la ONU lanzó un mensaje cuestionador y desafiante a la vez: “Este último informe es un recordatorio aleccionador de que nuestra incapacidad global para reducir las emisiones está provocando efectos sanitarios, económicos y sociales devastadores en todo el mundo.

Pero también es un recordatorio de que tenemos el poder de cambiar esto”. Porque, si lo pensamos bien… no deja de ser casi contradictorio que el ser humano, la criatura más inteligente que ha caminado sobre la faz de la Tierra, esté materialmente destruyendo su propia casa, el único hogar de que dispone, sin pensar siquiera en el futuro de su propia especie… Y, sin embargo, está en nosotros la capacidad de poder hacernos cargo, de vivir y de actuar de otra manera.

¡Qué mucho y qué hermoso trabajo, justo el día que lo celebramos!